viernes, 10 de agosto de 2007

Cerrado

Este blog queda cerrado temporalmente debido a la falta de visitantes, que demuestran que probablemente sea un blog poco interesante.

Gracias a los lectores y colaboradores.
Esperemos que en un futuro se retome el funcionamiento normal del blog.

Por el momento eso es todo, podeis visitar: www.enlacafeteria.blogspot.com



Saludos.

domingo, 10 de junio de 2007

Historia del Islam IX

HISTORIA DE AL-ANDALUS


2. Los emires de al-Andalus. I عبدالرحمن
756-912


Como dije, un joven miembro de los omeyas logró escapar a la matanza organizada por los Abbasíes. Se trataba de un joven príncipe que posteriormente pasaría a la historia con el nombre de Abd al-Rahman I. En su huida desde oriente realizó un largo viaje a través de Palestina, Egipto y el norte de África.




Abd al-Rahman I

En las regiones gobernadas por fieles al nuevo califato abbasí, lógicamente no fue bien recibido. En concreto, en algunas zonas del norte de África no tuvo una buena acogida. Sufrió incluso más de una persecución, por lo que, después de algún tiempo, pensó en cruzar el mar para llegar hasta la tierra de la que había oído maravillas: al-Andalus.

Entonces envió allí a un hombre de confianza llamado Badr para que le trajese noticias sobre la situación que se vivía en la península. Éste le informó de las rivalidades, divisiones y enfrentamientos que había en al-Andalus entre grupos de árabes que, en origen, procedían de tribus distintas.

Precisamente, las tribus que anteriormente apoyaron a los omeyas , al saber de la existencia de un descendiente de esa familia al otro lado del mar, decidieron prestarle ayuda. Proporcionaron entonces a Abd al-Rahman un barco para que se trasladase hasta al-Andalus y recuperase el poder que le era merecido.
Acompañado de unos pocos hombres, desembarcó en Almuñecar. Al llegar allí, fue recibido por algunos fieles a su familia, quienes le ofrecieron su hospitalidad.

En al-Andalus gobernaba entonces Yusuf al-Fihri, que en aquellos días dirigía una campaña militar por el norte. Cuando supo de la llegada del joven príncipe y de la gran cantidad de seguidores que iba agrupando en torno a su causa, regresó precipitadamente a Córdoba, que ya era la capital del país. Y aunque, en un principio, proyectó luchar contra Abd al-Rahman, el mal tiempo y las deserciones de su ejercito le hicieron desistir de esta empresa. Viendo amenazada su autoridad por los éxitos que venía cosechando el joven omeya entre la población, pensó que podía apartarlo ofreciéndole la mano de su hija.

Sin embargo, el príncipe rechazó el ofrecimiento de Yusuf y, plenamente decidido a devolver la gloria a la familia omeya, conquistó Archidona, Medina Sidonia y Sevilla, dirigiéndose después al norte, camino de Córdoba. Más tarde, se apoderó de ésta y se hizo nombrar emir en la mezquita mayor de la ciudad. Nada más hacerse con la capital, sus propios partidarios se dedicaron al saqueo y a vengarse de sus enemigos. Pero Abd al-Rahman supo controlar con mano firme aquella situación.

Luego se enfrentó a Yusuf y a un general de éste llamado al-Sumayl. El primero de ellos se dirigió a Toledo. El segundo, dando por hecho que Abd al-Rahman iría a su encuentro, reunió un ejercito en Jaén. Con ello pretendía que un hijo de Yusuf aprovechara la ausencia del príncipe para entrar en Córdoba y hacerse con el poder. Pero al-Sumayl, equivocado, cayó derrotado y no vio ejecutados sus planes.

Yusuf y al-Sulaym solicitaron perdón a Abd al-Rahman. Éste no solo se lo concedió, sino que además les permitió conservar sus propiedades. Yusuf, de acuerdo con lo pactado, reconoció a Abd al-Rahman como emir de al-Andalus y dejó en Córdoba a dos de sus hijos como rehenes. Pero, más tarde, animado por los enemigos del emir, huyó de la capital para luego intentar tomarla. Pero fracasó su proyecto y tuvo que partir hacia Toledo. Antes de llegar allí, hombres fieles a Abd al-Rahman le dieron muerte. Al-Sumayl por su parte fue encarcelado y un año después estrangulado.

Eliminados estos dos personajes, Abd al-Rahman se dio a la tarea de llevar la paz a al-Andalus. No le supuso una tarea fácil, pues aunque acabó con numerosas revueltas musulmanas y logró desplazar a los cristianos hacia el norte, tuvo que sufrir también traiciones por parte de allegados y parientes que le habían acompañado desde oriente.

Abd al-Rahman está considerado como uno de los mayores gobernantes que vio al-Andalus, aunque dicen que al final se volvió un poco déspota debido a las traiciones por las que tuvo que pasar durante su vida. Pero lo cierto es que comenzó su reinado desarrollando una política de acercamiento y reconciliación.

También fue un gran estadista. Organizó el estado tomando como base las estructuras administrativas que venían funcionando en oriente. De tal forma que hizo una división del país por distritos y al frente de cada uno de ellos colocó un gobernador.
Además, este emir llevó a cabo reformas en el ejercito y nombró jefes militares muy leales a él. Se le atribuye también la formación de un ejercito profesional, para el que reclutó mercenarios beréberes en el norte de África y esclavos del sur y centro de Europa.

Pero es más, Abd al-Rahman tuvo el suficiente tiempo y la suficiente sensibilidad para ser un excelente poeta y saber embellecer la ciudad de Córdoba. Y así, lo mismo compuso poemas dedicados a su querida Damasco como mandó importar árboles y plantas de oriente para embellecer jardines. A su iniciativa se deben, por ejemplo, los jardines llamados al-Rusafa, que, en las inmediaciones de Córdoba fueron considerados como una de las grandes maravillas de la apoca
Sus poemas estaban dedicados en su mayoría a Damasco, la tierra que añoraba dic tras día. Un ejemplo de su poesía es éste famoso poema dedicado a una palmera que le recordaba a su Damasco natal:



Puse mis ojos en una palmera de la Ruzafa
que, lejos de su tierra, en el Poniente estaba.
Alejados nos hallamos, le dije, en país forastero.
¡Cuán largo se me hace estar alejado de los míos!
Has madurado en una tierra donde eres una extraña
y vives, al igual que yo, en el sitio más recóndito.
¡Que las nubes de la aurora te den lozanía en tu retiro
y las lluvias pródigas alivien tu pesar!

En los últimos años de su reinado la población aumentó de forma considerable, por lo que Abd al-Rahman tuvo que ampliar los lugares de culto para los musulmanes. Cuando los Mahometanos tomaron Córdoba, respetaron una iglesia visigótica cristiana con el fin de que los cristianos pudieran seguir cumpliendo con sus deberes religiosos. Pero luego la iglesia se dividió y una parte fue para los musulmanes. Por lo que hubo un tiempo en que en un mismo edificio convivían pacíficamente las dos religiones. Pero como digo, el aumento de población obligó a pensar en nuevos lugares para el rezo. Abd al-Rahman pidió su parte del recinto a los cristianos, y ante la negativa de éstos tuvo que negociar su compra. Al final los cristianos vendieron y el emir mandó convertirla en una gran mezquita que constaba de una sala cubierta para la oración y un patio descubierto rodeado de arcos. Sus columnas de mármol se unían mediante arcos de herradura. Esta construcción, con el paso de los siglos, ha llegado a ser mundialmente famosa: la Mezquita de Córdoba.

sábado, 26 de mayo de 2007

En breve

En breve se seguirán escribiendo articulos en el blog.
Una pequeña parada por examenes.

sábado, 21 de abril de 2007

Resurreccion

Que la ciencia avanza, es algo que todos sabemos, que cada descubrimiento nos deja asombrados es algo a lo que estamos acostumbrándonos y lo mejor de todo es que parece no tener limites.
Mitsutaka Uchikoshi fue encontrado con una temperatura corporal de 21 grados centígrados, sin respiración ni ritmo cardiaco, por tanto estaba muerto, así paso veinticuatro días. Al ser encontrado, fue llevado a un hospital y para sorpresa de todos, se despertó, no es el único caso en el mundo, algo similar le paso a un esquiador Noruego.
Hace dos años el anestesiólogo Patrick Kochaneck del centro Safar de estudios para la resurrección de la universidad de Pittsburg descubrió el poder de la llamada “suspensión animada”. Su equipo fue capaz de de “resucitar” perros que habían estado muertos durante tres horas, sin respiración, ritmo cardiaco o actividad cerebral. Para ello congelaron al perro e inyectando en las venas una disolución de azúcar, glucosa y oxigeno disuelto. Tras aumentar la temperatura lentamente y haber sufrido un transfusión sanguínea los perros volvían como si nada hubiera pasado, en un numero pequeño de los casos los perros sufrían alguna lesión cerebral menor.
Debido a los grandes resultados de estos experimentos, un grupo de científicos del grupo de cirujanos del trauma del Hospital General de Massachussets liderados por Hasan Alam, tras realizar una serie de experimentos con cerdos, a los cuales se les anestesiaba y se extraía un 60% de su sangre, para mas tarde producirles graves lesiones en órganos y rupturas de aortas, las cuales serian mortales, para de esta forma simular las lesiones que una persona podría sufrir durante una accidente de trafico o un tiroteo. Los animales entraban en shock, esto hubiera producido la muerte de los animales si los científicos no hubieran seguido el procedimiento medico que estaban estudiando. Congelaron a los cerdos durante veinte minutos a una temperatura de 10 grados centígrados. Los científicos repararon las heridas y “resucitaron” a los animales calentándolos lentamente hasta llegar a la temperatura normal, los cerdos estuvieron muertos durante tres horas. Un 90% de los animales pudieron ser salvados, lo cual demuestra la gran fiabilidad de la técnica, la cual esta aun en fase de ensayos.
Congelar el cuerpo, es una forma de rebajar el metabolismo del organismo de esta forma la demanda de energía y otros componentes como el oxigeno que en apenas 5 minutos afectaría al cerebro y en 15 minutos causaría la muerte.

Otros científicos como Mark Roth están investigando técnicas similares, pero en lugar de congelar al organismo, envenenarlo de esta forma se rebajaría el ritmo metabólico.
El experimento consistió en hacer que ratas de laboratorio respirasen H2S, un gas que puede ser mortífero, de esta forma logro rebajar el ritmo cardiaco hasta 4 pulsaciones por minuto y el consumo de oxigeno se redujo un 90%, el animal volvía a recuperar un ritmo metabólico normal cuando el H2S era sustituido por aire normal.

Estos experimentos abren la puerta a nuevas técnicas y a un aumento en el numero de supervivientes de accidentes de tráficos, reyertas… el gran problema que esta técnica tiene que enfrentar es la rapidez con la que los servicios de urgencia llegan al lugar del incidente, ya que en muchos casos, cuando los afectados lleguen al hospital ya será demasiado tarde para aplicarle estas nuevas técnicas que aun están por desarrollarse y las cuales están o van a ser ensayadas clínicamente con pacientes reales bajo su consentimiento. Con estas técnicas estamos empezando a jugar a ser Dios.

Un medicamento que es la leche

El proyecto del tambo farmacéutico tiene como objetivo producir medicamentos en leche de animales transgénicos. Científicos argentinos dieron vida al primer ganado transgénico del mundo con estos fines.

Los bovinos tienen la capacidad de producir leche con altas cantidades de proteínas, por lo que se “crearon” animales transgénicos, a los que se les incorporó el gen de la insulina humana para que cuando alcancen la madurez produzcan leche con insulina.
Se debe crear una estrategia especial de modificación del gen para que se produzca un precursor de insulina, que luego será purificado en el laboratorio, donde lo retransforman en insulina para usar como medicamento.

Bajo el nombre de Patagonia

Patagonia es el Primer ganado Transgénico en el mundo productor de insulina humana. Un desarrollo íntegramente argentino, dentro del marco del proyecto tambo farmacéutico Bio Sidus que brinda una respuesta productiva al tratamiento de una de las enfermedades de mayor impacto sanitario de nuestra época, la diabetes.
El proyecto nace con el objetivo de producir medicamentos de alta tecnología a un menor costo para que un mayor número de pacientes puedan acceder al tratamiento.
Una estimación predice que el volumen de producción de un ganado de alrededor de 25 vacas será suficiente para cubrir la totalidad de la demanda de Insulina humana de Argentina, que cuenta con poco más de un millón y medio de pacientes diabéticos.
Bio Sidus, la empresa de biotecnología más importante de América Latina perteneciente al Grupo de Empresas Farmacéuticas Sidus, presenta la Dinastía Patagonia: un rodeo de bovinos transgénicos y clonados capaces de producir en su leche un precursor de la insulina humana. Esta alternativa de producción permitirá disponer de altas cantidades de medicamento idéntico a la proteína humana y a un menor costo.

Las Protagonistas

Las terneras Patagonia I, II, III y IV nacieron entre febrero y marzo de 2007. Son cuatro terneras de Raza Jersey que poseen en su material genético el gen del precursor de Insulina humana. Una vez que hayan alcanzado su madurez sexual serán estimuladas para estudiar los niveles de este precursor en su leche.
La leche con el precursor de Insulina humana es sólo una etapa intermedia del proceso de producción. De ninguna manera es el medicamento que llegará a los pacientes.
El paso siguiente a partir de la obtención de dicho precursor será la optimización del proceso de aislamiento y purificación, a escala industrial, de la Insulina humana a partir de leche bovina.
Mientras tanto se inicia una espera obligatoria necesaria para la expansión de la ganadería, de terneras transgénicas, para que luego al alcanzar la madurez, estén en condiciones de producir, en forma natural, abundante leche que contenga el precursor de insulina humana.

domingo, 15 de abril de 2007

Breve historia del Islam (Cuento)

LA LEYENDA DE LA CASA CERRADA DE TOLEDO

Tras contaros el primer periodo de la conquista de al-Andalus, ahí va una leyenda relacionada con ese momento:

Cuentan que había en Toledo una casa con muchos cerrojos. Unos dicen que tenía veinte y otros hablan de veinticuatro. El caso es que cada rey visigodo que acedía al trono en la península le ponía uno nuevo.

Fieles a la tradición, ninguno de aquellos reyes dejó de poner su correspondiente cerrojo. Tampoco hubo entre ellos quien osara abrir la casa para conocer lo que pudiese guardar en su interior. Con tal proceder no hacían más que seguir los consejos de sus asesores religiosos y los de los nobles de la corte.

Así vino ocurriendo hasta que subió al trono el rey Rodrigo. Parece ser que éste nunca tuvo intención de respetar esta tradición, pues, poco tiempo antes de ser conquistada al-Andalus por los musulmanes, se juró así mismo no morir sin antes descubrir lo que ocultaba aquella casa. De manera que ni puso a ésta cerrojo ni se resistió a la tentación de abrir los que ya tenía.

Torturado por la curiosidad, se decía una y otra vez que era indispensable abrir aquella casa para conocer lo que contenía. Entretanto, sus consejeros insistían en recordarle que debía pensar muy bien lo que quería hacer, pues, con tal medida, podía provocar calamidades que nunca habían conocido con reyes anteriores. Tal y como le repetían, debía seguir el ejemplo de sus predecesores en el trono, que habían sido hombres sabios.

Pero Rodrigo, desoyendo tales recomendaciones, se dirigió a la casa y mandó abrir todos sus cerrojos. Se dice que al entrar en ella, quedó sorprendido por su austeridad, pues estaba casi vacía. Tan solo halló un arca de madera envuelta en telas de araña. De su interior extrajo un pergamino en el que pudo ver representadas figuras humanas montadas a caballo. Lucían turbantes en la cabeza, esgrimían espadas engalanadas y portaban lanzas y arcos.

Bajo estas figuras, presentaba el pergamino un escrito en lengua extrajera. Explicaba éste que aquéllas representaban a los árabes, quienes entrarían en la península y la conquistarían. Más adelante, el escrito presagiaba que una vez fueran violados los cerrojos de la casa y mostradas las figuras de los árabes del pergamino, la fuerza de éstos sería tal que acabarían haciéndose con el país.

Al leer aquellas palabras, Rodrigo y quienes le acompañaban advirtieron que su final estaba próximo. Y, llenos de amargura por entender que iban a perder sus dominios, pensaron que al final tendrían que huir.

Aquel presagio terminó por cumplirse. Los árabes llegaron a la península poco después de que fuesen abiertas las cerraduras y se penetrara en la casa. Rodrigo lamentó entonces haberla abierto y ordenó cerrarla.

jueves, 12 de abril de 2007

El mundo en una aldea.


Que pasaría si el mundo fuera tan solo una pequeña aldea de 100 habitantes?
Según un estudio realizado por Matt Rosenberg, establece que si el mundo se redujese a una población de 100 habitantes, los datos serian los siguientes.
Tendríamos una población de, 61 asiáticos (20 chinos y 17 indios), 14 africanos, 11 europeos, 9 sudamericanos 5 norte americanos y para hacerlos contar tendríamos 1 de Oceanía (esta ultima cifra es irreal, ya que basada en un población de 100 habitantes Oceanía contaría con 0 habitantes).
De estos 100 habitantes, 18 serian analfabetos, 33 poseerían teléfono móvil, 16 conexión a Internet.

27 serian menores de 15 años, 7 mayores de 64 años. Habría 18 coches en el pueblo, 63 personas no tendrían acceso a condiciones sanitarias adecuadas.
A la hora de cultos religiosos, habría 33 cristianos, 20 musulmanes, 13 hindúes, 6 budistas, 12, no religioso, 2 ateos y los otros 14 pertenecerían a religiones minoritarias.
70 trabajarían, 28 en el sector primario, 14 en industria y 28 en servicios. 53 tendrían serios problemas para subsistir ya que tan solo contaría con menos de 2$ diarios.
1 vecino tendría sida, 26 fumadores, 14 tendrían problemas de obesidad.
Al final de año, uno habría muerto y dos habrían nacido.
Cada numero, esta basado en una población de 100 personas, por tanto cada numero representa un x%, así un 53% de la población tendría que subsistir con menos de 2$ diarios.
Así nos va.